Historia y localización de la urbanización en el monte de Boadilla

Remontándonos al siglo XVII, el Monte de Boadilla perteneció a Josefa Micaela de Mirabal y don Tello Dávila, marqueses de Mirabal, propietarios del Señorío de Boadilla hasta que, en 1.761 se lo comprara el infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, hermano de Carlos III, que lo amplió con otras compras, entre ellas el Condado de Chinchón a su hermano el príncipe Felipe. Fue el infante Luis Antonio quien mandó construir el Palacio de Boadilla (1763-1765) al arquitecto Ventura Rodríguez, que desde entonces se convirtió en el lugar más señalado del Monte (Olmedo, 2007:120-121), utilizado como finca de caza y recreo (Valenzuela, 1977:91)

Las propiedades de Boadilla, del infante Luis Antonio pasaron por herencia a su hija Mª Teresa de Borbón y Villabriga, Condesa de Chinchón, que contrajo matrimonio con Manuel Godoy, I Duque de Alcudia y Sueca. Los descendientes de esta pareja tendrían la propiedad del Monte de Boadilla hasta el siglo XX. Carlota Luisa Godoy y Borbón contrajo matrimonio con Camilo Rúspoli, Príncipe de Cerveteri,, y fue la heredera del Condado de Chinchón y el señorío de Boadilla, que en 1886 pasó a sus hijos y más tarde a sus nietos. En 1936 falleció Carlos Rúspoli y Álvarez de Toledo, el entonces propietario del Monte de Boadilla, tras la Guerra Civil la finca se encuentra en manos de Carlos Rúspoli y Caro; sería este último el que vendiera parte del Monte de Boadilla para la construcción de las urbanizaciones Monte de las Encinas y Montepríncipe en los años sesenta del siglo XX, y su hijo, Enrique Rúspoli y Morenés, vendió finalmente en 1998 Palacio de Boadilla al Ayuntamiento, ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos para su restauración y mantenimiento (Olmedo, 2007:127-128).

En el año 2002 la familia Rúspoli, propietaria del Monte de Boadilla, llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento para la urbanización de unos terrenos al Norte del mismo y la construcción de 900 viviendas, a cambio de ceder la propiedad del resto de la finca para su declaración como monte de utilidad pública. En concreto el acuerdo consistía en urbanizar el sector de Los Fresnos, colindante con el término municipal de Majadahonda y ceder el resto del Monte al Ayuntamiento de Boadilla y la Comunidad de Madrid, que debía compartir la titularidad para la declaración de la finca como monte de utilidad pública.

¿Quiénes somos?

¿Como llegar?

Nuestros servicios

Los árboles de Montepríncipe

¿Quiere conocer qué tipos de árboles hay en Montepríncipe? ¿qué especies son las que se encuentra al pasear? ¿y las que están en su calle? ¿cuáles son las características de, por ejemplo, el pino piñonero?

Todas estas respuestas se encuentran en la información que está preparando un grupo de propietarios de Montepríncipe, identificando y describiendo las especies de árboles en las vías públicas y zonas verdes de Montepríncipe.